top of page
Buscar

Cocuy! Parque Nacional Natural

  • Foto del escritor: Zulima Zafra Rojas
    Zulima Zafra Rojas
  • 12 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Estar al frente de la Gran Laguna de la Sierra, luego de un camino largo y extenuante, y tener esa sensación de no estar ahí porque el paisaje es tan irreal que aun la claridad de tus ojos no te deja creer en él.

​Así es este parque natural, una maravilla plagada de agua.

El parque nacional natural el Cocuy tiene más de 306.000 hectáreas, varios picos, altitudes y variación climática. El área a visitar, sin embargo, es fría, así que lleva varias capas, unas buenas botas para caminar, un buen bloqueador y prepárate para igual sentir frío y mucho. Dado que en parte el territorio del parque es indígena, de los U’wa, una parte amplia (vuelta a la sierra) por el momento no puede ser visitada, esperemos que dentro de poco se pueda llegar a un acuerdo y abran el parque en su totalidad. Por el momento las siguientes son las caminatas permitidas:

Se pueden realizar varias caminatas, pero las tres principales, que requieren registro de acceso al parque, acompañamiento de un guía y pago de un seguro son, Ritaku’wa Blanco, Gran Laguna de la Sierra y Pan de Azúcar. Con el grupo que viaje subimos a Ritaku’Wa Blanco y La Gran Laguna de la Sierra, espero dentro de poco poder agregar Pan de Azúcar.

Hospedaje:

Existen varias opciones de hospedaje, pero las más cercanas a los senderos y mejores para adaptarse a la altura, desde mi punto de vista son; la hacienda La Esperanza desde donde se inicia el recorrido a la Gran Laguna y las Cabañas Kanwara desde donde se inicia el recorrido a Ritaku’wa Blanco. Ambos hospedajes se encuentran dentro del parque, siendo el municipio más cercano a ellos Guican.

Yo me hospedé en las Cabañas Kanwara y lo super recomiendo, la comida es deliciosa, realmente rica y los platos son grandes, la atención es excelente, las cabañas son cómodas, con chimenea y en medio del frio se mantienen calientes. Igual nunca está de sobra llevar un buen sleeping. También tienen zona de camping.

Mejor época para viajar:

Diciembre y enero, verano en la altura. Son las fechas más probables para ver el cielo azul, completamente despejado, un poco menos de nieve por ser una época seca, pero lo más probable es que no llueva ni neve, factores que dificultan la caminata y no permiten apreciar en su totalidad la belleza de estas montañas. Yo fui en abril y de 4 días, dos fueron nublados, fríos y lluvioso y otros dos soleados, despejados y algo calientes.

Las caminatas:

Lo primero y super importante, ten al menos UN DÍA DE ACLIMATACIÓN, las cabañas quedan a 3950 metros sobre el nivel del mar y a 3800 metros la hacienda la Esperanza, esta altura es suficiente para que haciendo poco esfuerzo sientas incrementar el ritmo cardiaco y te sea difícil respirar. Hacer una caminata no muy larga, con poca altura, por los alrededores de los hospedajes el primer día es lo más recomendable e hidratarte mucho. Saltarte este paso puede ocasionar que te de mal de altura, dañado la caminata de manera significativa, puede que te de dolor de cabeza, te agites y en algunos casos esta condición a resultado en muerte, así que dale ese día a tu cuerpo que en los recorridos de los siguientes días te lo agradecerá.

Cada sendero tiene un máximo de capacidad por día, por lo que es esencia programar con el guía con antelación para que el gestione la reserva y los seguros médicos.

Ritaku’wa Blanco: el sendero inicia a 3950 metros sobre el nivel del mar y llega a un aproximado de 5000 metros, el recorrido es fuerte en dos partes, luego de pasar una cascada donde no puedes dejar de tomar fotos y el sendero anterior a la morrera (así se le denomina al ecosistema con muy poca vegetación, piedras grandes y lisas). Llegas hasta el borde nieve, no se permite hacer cubre, en un día despegado puedes apreciar la totalidad del nevado, a nosotros nos tocó un día nublado y frío, pero fue igual de increíble contemplar la nieve y vivir el recorrido.

Tip: Usa capas para el frío, en lo posible ropa térmica, un buzo, y la ultima capa impermeable. Un cuello, guantes (muy importantes) y media térmicas. No uses doble media, te comprime el pie impidiendo el flujo de sangre, enfriandolos aun mas.

Gran Laguna de la Sierra: Esta caminata es más extensa pero los tramos empinados son más cortos, empieza en una altura de 3800 metros y llegas hasta 4800 metros, si deseas puedes subir hasta el Pico Cóncavo cuyo borde de nieve está a 4900 metros. Para llegar se pasa por el Valle de los Frailejones, demoras media hora cruzándolo, es un espectáculo de montañas y agua, puedes contemplar el páramo en su totalidad y al fondo ver en nevado Pan de Azúcar con su distintivo, el Pulpito del Diablo. Y el premio mayor, ver la Gran Laguna de la Sierra rodeada de picos de nieve, y un cóndor, es irreal.

Para estas largas caminatas no son necesarios los bastones pero ayudan en gran medida, evitan al igual posibles caídas, que en terrenos tan húmedos suele suceder mucho.

Agencia guía:

Nos acompañaron dos guías durante los recorridos, excelentes personas, de la región, conocedores y divertidos. La agencia se llama

Wikan es Nieve

email: wikanesnieve@gmail.com

celulares: 3115577893 – 31144341

twitter: Wikanesnieve

Facebook: Wikanes

Ellos pueden ayudarles con todo lo que necesiten, contactos para el hospedaje, transportes, armar el itinerario y solicitar los cupos en los senderos para los días de las caminatas.

Una vez más, espero que esta entrada sea de ayuda y que los motive a viajar y conocer estos increíbles lugares. Es toda una experiencia y un reto físico hacer estas caminatas, pero vale muchísimo la pena, es realmente hermoso y aun mas es ver como el Páramo en su perfección nos brinda agua potable todo el camino y le da un toque especial a la caminata, el recorrido en si ya vale todo el sacrificio y el frío que toca pasar.

Comments


You Might Also Like:
Sobre mí

Me llamo Zulima, pero me dicen Zuli, soy colombiana  y vivo en la hermosa ciudad de Bogotá.

 

Read More

 

Search by Tags

© 2023 by Going Places. Proudly created with Wix.com

bottom of page